Presentación

Un lugar de encuentro con la lectura

 

El siglo XXI se está caracterizando por profundos cambios, en el ámbito de la cultura, que afectan a la lectura y al propio oficio del escritor y, como consecuencia de ello, al sector del libro.
 

Libro electrónico, audiolibro, lectura online, plataformas de venta e intercambio de títulos, préstamo bibliotecario a través de Internet... Toda una gama, casi ilimitada, de fórmulas tecnológicas a cuyo través se cumple el proceso que se mantiene vivo desde El Quijote: lo que un autor escribe en la soledad de su casa llega, a través del soporte libro, al lector. La esencia del proceso perdura hoy de un modo intenso. Incluso con la perspectiva, todavía incierta, de la Inteligencia Artificial.

“Un maestro es un libro que habla, y un libro es un maestro que, aún silencioso, comunica su pensamiento”, escribió Marcel Proust. F. de Croisset, en su libro. El corazón disperso , apuntó otra dimensión del acto lector: “La lectura es el modo de viajar de aquellos que no pueden tomar el tren”. Dos frases que mantienen plena su vigencia y que expresan una relación lector-autor que perdura por encima del paso del tiempo y de los avances tecnológicos.

Estamos, en España, inmersos en un Plan de Fomento de la Lectura que, bajo el lema “Lectura infinita”, nos compromete a todos los protagonistas del ecosistema del libro. Especialmente a los autores y a las autoras, pero también a los lectores, a la comunidad educativa y universitaria, a toda la estructura del sector.

En ese universo, en los últimos años se ha extendido, en todos los medios y ambientes, un fenómeno de una importancia fundamental: los clubes de lectura. Foros que se han consolidado como lugares de encuentro, de intercambio de experiencias, de reflexión colectiva y de enriquecimiento
personal.

A la Asociación Colegial de Escritores le interesa muy especialmente acercarse, de modo crítico y riguroso, a ese inmenso escenario de convivencia
de los lectores con el libro y con sus artífices, los autores. Y nos interesa, de un modo muy particular, tanto su desarrollo como el estado de salud de la lectura, en las universidades españolas . No olvidemos que en ellas se forman nuestros jóvenes, se cimentan vocaciones docentes y se amplían los horizontes que a los alumnos y alumnas les abrió la enseñanza secundaria. Eso nos obliga a entender el aula como un espacio rodeado de ventanas abiertas al mundo. Y a entender la formación universitaria como un lugar proyectado hacia el exterior, a la vida, a la tradición literaria y de pensamiento, a la divulgación científica. Al pulso de la sociedad, en definitiva.

Esa constatación, nos ha llevado a promover el primer Encuentro de Clubes Universitarios de Lectura, con la colaboración de otras entidades e instituciones, para afrontar una primera reflexión colectiva. Para que, por vez​ primera, esa realidad poliédrica y diversa sea valorada y evaluada por
escritores de distintas disciplinas, por expertos en la relación educación-lectura, por periodistas interesados en el papel que la lectura desempeña en la conformación de la conciencia colectiva, y, lo que me parece fundamental, por los propios protagonistas, impulsores y animadores de los clubes de lectura, un fenómeno en expansión en los últimos años . No es casual que contemos, en este empeño, con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte (a través de su Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura), del Centro Español de Derechos Reprográficos, y con el apoyo, entre otros, de la Biblioteca Nacional de España, el Instituto Cervantes, la Fundación General de la Universidad de Alcalá, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, el Consejo de Rectores de las Universidades Españolas y Radiotelevisión Española.

Siempre hubo una primera vez. En tres sedes situadas en la ciudad de Madrid —la mítica Residencia de Estudiantes, el Instituto Cervantes y la Biblioteca Nacional—, exploraremos ese horizonte a veces poco conocido pero siempre apasionante y lleno de creatividad y afán de conocimiento.

 

Manuel Rico
Presidente
Asociación Colegial de Escritores de España